martes, 29 de agosto de 2017

29/08 Día nacional del árbol

29/08 Día nacional del árbol

#PlanetaSustentable
20130829-005445.jpg
Pocos saben que fue Domingo Faustino Sarmiento el propulsor de este día en la Argentina, que recién se institucionalizó en el 1900.
Pero, ¿por qué deberías celebrar a los árboles?
A continuación, algunas razones:
Nos dan oxígeno: con la fotosíntesis, son los principales responsables de proporcionar el oxígeno que respiramos y de eliminar dióxido de carbono, causante del calentamiento de la atmósfera que conlleva el efecto invernadero.
Protegen los suelos: con sus ramas, hojas y raíces detienen el agua y consiguen retenerla de reserva en el subsuelo, y protegen la tierra, disminuyendo efectos erosivos del sol, las lluvias, el viento y otros fenomenos naturales.
Regulan la temperatura ambiental y absorben los sonidos en las ciudades.
-Influyen de forma positiva en el estado de ánimo y en la salud de quienes estan en contacto con ellos.
Resguardan la biodiversidad: dan alimento y hogar, a animales y otros seres vivos, y sombra a la vegetacion que la necesita.
Con plantar y conservar los árboles contribuimos con el medio ambiente y con las personas que viven en él. Por eso, en el Día nacional del arbol, tomá conciencia de la importancia de cuidar los espacios arbolados, prevenir los incendios forestales y promover la reforestación de los bosques.
¿Cómo empezar? plantá un árbol, conservá los que te rodean o colaborá con Banco de bosques, una organizacion que trabaja por la reforestacion y creación de parques nacionales.
¡Feliz día, arboles! ¡Gracias por todo!
Hasta la próxima
Marian

jueves, 10 de agosto de 2017

El pueblo mapuche no es un invasor El arqueólogo Alberto Pérez destroza el discurso xenófobo contra el pueblo mapuche

El pueblo mapuche no es un invasor
El arqueólogo Alberto Pérez destroza el discurso xenófobo contra el pueblo mapuche


COMPARTIR:  
10 AGOSTO, 2017

El pueblo Mapuche no es un invasor del territorio de la cuenca Lácar, están aquí mucho antes de lo que se cree o conoce, solo que bajo otra configuración social, política y territorial, reorganizada a partir del contacto con el mundo colonial. Son los Reche, sus antecesores inmediatos, cuyo correlato arqueológico es lo que conocemos como Tradición Bicroma Rojo sobre Blanco (antes llamado Complejo El Vergel, el cual incluye al estilo cerámico Valdivia), presente en San Martín de los Andes desde el siglo XIV de nuestra era.

Estos a su vez, son la continuidad de lo que se ha denominado científicamente Tradición Arqueológica de los Bosques Templados, conocidos también como Complejo Pitrén. Un conjunto de poblaciones que se extendió desde la costa pacifica a nuestra localidad entre los siglo III y XV de nuestra era. De la reconfiguración de estos surgirá lo Reche, y posteriormente de su interacción con el mundo colonial, un proceso de etnogénesis durante el siglo XVIII generará el colectivo identitario que conocemos como “mapuches”.

Incluso si vamos hacia atrás, ¿de dónde viene Pitren?, pues son la expresión alfarera de poblaciones mas estudiadas en la región de Panguipulli, parte de la cuenca hidrográfica valdiviana, como toda la cuenca Lácar (su naciente) donde habitamos.
A lo largo de esta cuenca se observa una forma de vida boscosa y lacustre que cuenta con casi 10 mil años de especialización. En suma, los antecesores de los actuales pueblos mapuches han colonizado este territorio hace aproximadamente (mínimo) 1.100 años atrás, y esto se debe a que su forma de vida estaba adaptada a estos ambientes y sus recursos, son poblaciones que han coevolucionado con ellos, y por ende el poblamiento de esta zona se da como una expansión en sentido Oeste-Este y la ocupación efectiva de un área buffer conocida y utiliza logísticamente desde mucho tiempo antes.
Pues donde esta lo Tehuelche se preguntarán?. Hasta la fecha no se han encontrado registros materiales ni existe información etnohistórica que de cuenta de su presencia en la cuenca.

Esto se debe a la alta especialización de las poblaciones Gunnuna kena (conocidas como tehuelches en tiempos históricos) en la explotación del ambiente y recursos muy específicos en su forma de vida, principalmente de animales que tiene una forma de vida en otras ambientes, específicamente camélidos como el guanaco, por lo que su territorialidad no habría incluido estos ámbitos boscosos y lacustres en forma efectiva, mas allá de proveerse en forma directa y/o indirecta de alguno de sus recursos en forma estacional.

Su forma de vida tan especializada los llevó a tener una movilidad más vinculada a los ciclos de migración y parición del guanaco entre la estepa y la costa que ha interesarse por poblar el bosque y los lagos andino-norpatagonicos. Al menos esto es lo que parece haber ocurrido en la cuenca Lácar, y tal vez no así en otras latitudes del territorio Patagónico.



Arqueólogo Alberto Pérez

jueves, 3 de agosto de 2017

Los árboles lo son todo Hope Jahren da un repaso a la naturaleza de una forma especial que cambia nuestra manera de mirar el entorno

Los árboles lo son todo

Hope Jahren da un repaso a la naturaleza de una forma especial que cambia nuestra manera de mirar el entorno

Los árboles lo son todo
No son frecuentes los libros de divulgación botánica, sobre todo si los comparamos con los de genética y de física, por citar solo dos ejemplos. Y menos aún los que se convierten en éxitos de ventas. La memoria secreta de las hojas, de Hope Jahren, es uno de ellos, un éxito y una delicia. Es la historia de una vocación científica que surge en el laboratorio de ciencias de un pueblo pequeño de Estados Unidos y termina, de momento, en la Universidad de Hawái. En medio, todas las plantas y mucha vida.
Escrito en una llamativa primera persona, mezclando la historia de su familia noruega, llegada a Minnesota hacia 1880, con su carrera profesional, la autora contagia su pasión por las plantas, su fascinación por hojas, flores, frutos y troncos, notablemente “superiores en belleza, diversidad e importancia al resto de los seres del planeta”, según Jahren. El repaso a los vegetales y la forma de hacerlo, la cantidad de datos aportados y las vivencias que los acompañan convierten a este libro en algo poco común y, sobre todo, algo que cambia nuestra manera de mirar el entorno. Por ejemplo, dice la autora, en el mar hay cuatro plantas por cada animal, mientras que en tierra hay casi mil por cabeza. En el planeta tenemos unos tres billones de árboles, y Canadá es el país con más ejemplares, 318.180.524.032, más o menos; en el lugar favorito de la autora, los bosques protegidos del oeste de Estados Unidos, hay unos 80.000 millones de árboles.
Decía Joaquín Costa, con una frase que seguro que Jahren haría suya, que todo se lo debemos a los árboles, desde que nos acogen en las cuatro tablas de la cuna hasta que nos envuelven en las cuatro tablas del ataúd. En este antropoceno de cambio climático y de incendios forestales desaforados — aunque la superficie arbolada de España se haya incrementado en un 33% en los últimos 25 años—, es bueno ensalzar la importancia de los bosques genuinos y de su protección, sobre todo si es con un libro que contiene tanta vida y tanta emoción. Evitemos la frase del Julio César de Goscinny y Uderzo: “Taladremos el bosque para construir un parque natural”.
La memoria secreta de las hojas. Hope Jahren. Trad

martes, 1 de agosto de 2017

Día de la Pachamama: cómo es el popular ritual en homenaje a la Madre Tierra

Día de la Pachamama: cómo es el popular ritual en homenaje a la Madre Tierra

Los festejos varían según la región, pero todos son en honor a la naturaleza "protectora" y fecunda de la tierra
SÁBADO 29 DE JULIO DE 2017 • 16:57
Ritual de la Pachamama en Jujuy
Ritual de la Pachamama en Jujuy. Foto: Archivo
65
El 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama. Se trata del festejo más popular de los pueblos originarios de América Latina. El día celebra a la Madre Tierra: "Pacha" en aimara y quechua significa tierra, mundo, universo.
En la ceremonia, creada por los pueblos de los andes centrales, se realizan una serie de ofrendas para festejar la naturaleza "protectora" y fecunda de la tierra, que varían según la región.
En la provincia de Salta, por ejemplo, la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la tierra. Pero además, es característico que los habitantes enciendan un sahumerio para ahuyentar los posibles males que hayan quedado en sus casas.
En la provincia de Jujuy, por otro lado, luego de una comida comunitaria, se cava un hoyo y se da de comer y beber a la Pachamama.
Se depositan hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos. Luego se tapa el pozo con tierra, botellas de alcohol y vino. Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla.
En todos los casos, sin embargo, los rituales están a cargo de las personas mayores de la comunidad.
La fe centrada en la Pachamama convive en muchos casos con el cristianismo. Se producen entonces sincretismos entre las creencias: por ejemplo, en Bolivia, la Pachamama es identificada con la Virgen de Copacabana en La Paz, y la Vírgen del Socavón en Oruro. En Perú, la Pachamama es identificada con la Virgen de la Candelaria.
En Argentina, desde la Iglesia se comparte el ritual y, por ejemplo, la parroquia de la Medalla Milagrosa a cargo de los padres lateranenses ha entregado sahumerios de incienso y mirra con un volante con el "Rito para la Bendición del Hogar, 1° de agosto", con una lectura de la Carta del apóstol a los Cristianos de Efeso y oraciones.
Dentro de Argentina, el ritual se extendió desde las provincias del norte hacia el resto del país. El año pasado, se realizó en el Obelisco de Buenos Aires un encuentro llamado "La Ciudad celebra Jujuy", en donde el gobernador de Jujuy,Gerardo Morales , la secretaria de Pueblos Indígenas de la provincia, Natalia Sarapura, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj , y el vicejefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli , rindieron culto a la Madre Tierra pidiendo por el trabajo, la salud, los recursos naturales, la paz y la unión de los argentinos.
En esta nota:


EN DOS AÑOS EL MAMUT VOLVERÁ A LA VIDA

En dos años el mamut volverá a la vida

Laura Vidal por 
 0
 EN DOS AÑOS EL MAMUT VOLVERÁ A LA VIDA
 32.3K
  3
Hace un tiempo, y luego de cuatro mil años después de la extinción del mamut, científicos estadounidenses revelaron que están intentando "resucitar" a uno de los animales preshistóricos más emblemáticos, junto con los dinosaurios.

El mamut habitó el planeta desde el Mioceno tardío hasta al final del Pleistoceno. Hay varias teorías sobre el porqué de su desaparición: en algún momento se dijo que fue culpa de los humanos, pero las hipótesis más sólidas hablan de problemas metabólicos y de la desaparición de las praderas de las cuáles se alimentabam.

El plan para traer nuevamente al mamut a la vida es una combinación de compleja ingeniería genética con unpotente editor de genes llamado Crispr.

recreación de un mamut
Los científicos que llevan adelante el proceso revelaron su plan durante un congreso de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés). El profesor a cargo de la investigación se llama George Church

La idea principal de los científicos es crear un embrión híbrido, insertando los caracteres típicos del mamut en los genes de un elefante asiático, el pariente más cercano al antiguo animal. De este modo, el resultado no sería genéticamente un mamut, sino un "mamut-elefante",  genéticamente parecido al elefante pero exteriormente similar al mastodonte prehistórico.

El profesor Church explicó al diario británico The Guardian que aún no se ha realizado el proceso para obtener el embrión que reúne los genes del elefante con las características del mamut, pero que podrían hacerlo de aquí a dos años.
recreación de un mamut
Algunos creen que este animal no debería llamarse mamut, sino "mamufante", porque seguiría siendo un elefante, pero con las características típicas del mastodonte prehistórico (orejas pequeñas, grasa subcutánea, un largo pelo greñudo y sangre que se adapta a las bajas temperaturas).